Diagnóstico

¿Qué es un diagnóstico veterinario?

3 Mins read
diagnóstico veterinario

En la clínica veterinaria tanto de pequeños como de grandes animales el diagnóstico es el proceso para identificar una patología y/o afección a partir de signos y síntomas, la historia clínica, un completo examen físico y un correcto uso de pruebas de laboratorio e imágenes diagnósticas que complementen las observaciones del clínico, es el gran reto y dificultad a la que se enfrenta el médico veterinario con sus pacientes dia a dia, exigiendo mayor compromiso, adquisición de conocimientos y en especial herramientas que permitan facilitar y determinar la enfermedad que agobia nuestro paciente.

En la medicina veterinaria, el reto es mayor teniendo en cuenta que la información debe ser obtenida de las manifestaciones físicas y comportamentales del animal; así como la información suministrada por sus cuidadores. Sin embargo, estos datos resultan escasos cuando no hay correlación entre los síntomas y la patología en desarrollo.

Atención de detallada

Es por esta razón, que el uso de pruebas de laboratorio resulta además de útil, indispensable; permitiendo tener una información más clara y precisa sobre el impacto que esta patología está generando en el animal. De esta manera, se concluye con mayor precisión el tratamiento.

No obstante, es importante resaltar que, si bien la tecnología permite tener resultados exactos, el éxito de éstos depende del proceso que se haya llevado a cabo. Es decir, la calidad de la muestra, el procesamiento de la misma, los protocolos de bioseguridad que se usen, el conocimiento de los equipos de diagnóstico y en especial la certeza que el dispositivo esté trabajando en óptimas condiciones..

La tecnología es un respaldo para el médico veterinario ya que permite arrojar información completa para conocer más a fondo la patología y los efectos que está ejerciendo sobre el animal. Contar con equipos de última tecnología permite que el diagnóstico sea más rápido, teniendo la plena seguridad que el proceso para la realización de la muestra y sus análisis contó con todos los protocolos necesarios para tener un resultado confiable.

Puedes leer también: Razones en el cambio de ánimo de un perro.

Toma de muestras

Como se mencionó anteriormente, la certeza de los resultados depende en gran medida de la calidad de la muestra tomada, para esto es necesario tener un especial cuidado a la hora de seguir el protocolo, lo que facilitará conseguir un diagnóstico concluyente.

Es importante recordar que dar inicio a un tratamiento farmacológico previo al diagnóstico y uso de pruebas de laboratorio, pueden alterar los resultados y dificultar el proceso de identificación de la patología o incluso generar o agravar los síntomas ya presentes.

En lo posible intente extraer las muestras antes de la exploración clínica ya que, en algunas ocasiones esto puede predisponer al animal generando estrés, comportamientos agresivos e incluso modificaciones orgánicas que pueden alterar los resultados de la muestra. 

En el momento de la toma es fundamental seguir los protocolos de seguridad, esto con el fin de minimizar el riesgo de contaminación y alteración de la muestra, lesiones al personal médico e incluso al mismo paciente. Por consiguiente, el uso adecuado de elementos como bozales, bretes, lazos, guantes, entre otros, elementos es la clave para facilitar y garantizar la toma, evitar reacciones adversas, disminuir la tensión del animal y salvaguardar la integridad de los presentes.

Puedes leer también: ¿Cómo optimizar los tiempos de consulta en tu veterinaria?

Los materiales usados para la recolección de la muestra, así como su posterior manipulación hacen parte del éxito del diagnóstico, el volumen de extracción, las condiciones del paciente, uso del tubo o de los tubos adecuados para los diferentes tipos de pruebas, conservación de la muestra, clasificación, el tiempo para procesamiento, el transporte, la calibración y el control del dispositivo, la temperatura, etc. son algunos factores que influyen en el resultado. 

Siguiendo la línea de cuidados, es importante contar con todos los elementos de bioseguridad que, además de cuidar la muestra, le permitan al clínico protegerse como lo es el uso de guantes quirúrgicos, calzado y ropa de fácil desinfección y, en lo posible, el uso del tapabocas, disminuyendo de esta manera el riesgo de contaminación e infección. Es importante resaltar que ningún elemento sobra en esta lista y que por el contrario no se debe escatimar en esfuerzos para facilitar y asegurar el diagnóstico, que a la final derivará en un correcto tratamiento para el animal.

Si bien, pareciera complejo lograr que todos estos procesos se lleven a cabo de la manera más correcta, lo cierto es que al reunir todos los datos de la valoración, anamnesis, resultados de laboratorio y otros facilitará y reducirá el tiempo en el diagnóstico, inicio oportuno del tratamiento, evitar el deterioro del paciente, favorecer la recuperación, disminuir costos para el propietario y molestias en general.