Uncategorized

Panleucopenia Viral Felina: Detectando, previniendo y tratando una enfermedad mortal

4 Mins read

La Panleucopenia Viral Felina, también conocida como enteritis infecciosa felina es una enfermedad altamente contagiosa que afecta a los felinos de todas las edades, se presenta comúnmente en jóvenes y aquellos que no se encuentran vacunados. Está enfermedad puede tener consecuencias graves si no se trata adecuadamente y se encuentra presente a nivel mundial, con variaciones en su prevalencia y distribución geográfica dependiendo de diversos factores, como las prácticas de vacunación, la densidad de población felina y las condiciones ambientales. Se han informado casos en todas las regiones habitadas por gatos domésticos y salvajes.

¿Qué es?

El agente etiológico es el virus de la Panleucopenia Felina (FPV, por sus siglas en inglés), que pertenece a la familia Parvoviridae y al género Parvovirus.

Es un virus ADN pequeño, caracterizado por necesitar células con gran actividad mitótica para replicarse, multiplicándose en el núcleo de las células infectadas, produciendo cuerpos de inclusión intranucleares. Debido a que carece de envoltura lipoproteica, es muy resistente y puede sobrevivir en el medio ambiente durante largos períodos, lo que contribuye a poseer una gran capacidad de propagación.

La naturaleza vírica se conoce desde 1928, siendo la primera enfermedad felina a la cual se le reconoció su etiología vírica. Esta enfermedad no es transmisible a los humanos ni a otras especies.

Prevalencia

En algunas poblaciones de gatos callejeros o pertenecientes a refugios, se encuentran condiciones higiénicas desfavorables y, por lo tanto, los gatos están expuestos a un mayor riesgo de contraer alguna enfermedad infecciosa, debido a esto la prevalencia puede ser más alta de la enfermedad. Además, los brotes pueden ocurrir en comunidades de gatos donde hay una alta concentración de animales no vacunados.

Ciclo Biológico

El ciclo biológico implica varias etapas que son fundamentales para su supervivencia, propagación y capacidad de causar enfermedad en los gatos. A continuación, se explicará cada etapa:

Entrada en el organismo: El virus ingresa al cuerpo del gato principalmente a través del contacto directo con gatos infectados o con sus fluidos corporales, así como por contacto con superficies contaminadas.

Replicación inicial: Una vez dentro del organismo, el FPV infecta y replica en células de rápido crecimiento, como las células del tracto gastrointestinal y de la médula ósea.

Diseminación: El virus se disemina por todo el cuerpo, propagándose a través del torrente sanguíneo y afectando diversos órganos y tejidos, incluyendo el tracto gastrointestinal, la médula ósea y los ganglios linfáticos.

Destrucción celular y síntomas clínicos: La replicación del virus en células de rápido crecimiento conduce a la destrucción de estas células, lo que resulta en la supresión del sistema inmunológico y en la aparición de síntomas clínicos característicos de la enfermedad, como vómitos, diarrea hemorrágica, letargo y deshidratación.

Eliminación del virus: El virus se elimina del organismo del gato a través de fluidos corporales como la saliva, las heces y la orina, lo que contribuye a la propagación de la enfermedad a otros gatos.

Persistencia en el medio ambiente: El FPV es un virus resistente que puede sobrevivir en el medio ambiente durante meses o incluso años, lo que facilita su persistencia y propagación a otros gatos.

Vías de Transmisión

Se puede transmitir de diversas formas como:

Contacto directo: La transmisión ocurre cuando un gato sano entra en contacto directo con un gato infectado. Esto puede ocurrir a través del lamido, el olfateo, el juego o el enfrentamiento entre gatos.

Contacto con fluidos corporales: El virus se puede encontrar en la saliva, la orina, las heces y otros fluidos corporales de los gatos infectados.

Contaminación ambiental: El virus puede sobrevivir al medio ambiente durante períodos prolongados, incluso meses o años, en condiciones adecuadas. Los gatos pueden infectarse al entrar en contacto con superficies contaminadas, como comederos, bebederos, bandejas de arena u otras áreas donde los gatos infectados han estado presentes.

Transmisión vertical: Las gatas infectadas pueden transmitir el virus a sus crías durante el embarazo, el parto o a través de la lactancia. Los gatitos infectados al nacer o durante las primeras semanas de vida son especialmente vulnerables a desarrollar la enfermedad.

Fómites: Objetos como ropa, juguetes o utensilios para el cuidado de los gatos, pueden transmitir el virus si están contaminados.

Signos y síntomas

Los síntomas pueden variar en gravedad y pueden incluir:

En casos graves, la enfermedad puede provocar la muerte del gato debido a la deshidratación, la pérdida de electrolitos y las complicaciones secundarias.

Es importante tener en cuenta que estos signos y síntomas pueden variar en su presentación y gravedad en función de diversos factores, como la edad del gato, el estado de salud general y la virulencia de la cepa viral involucrada.

Diagnóstico

La prueba Gold Standard de detección del Virus de la Panleucopenia Viral Felina es RT-PCR. Se aconseja diagnosticar por alguna de las siguientes metodologías:

1. Inmunocromatografía de Flujo lateral: Poseen un porcentaje de sensibilidad y sensibilidad superior al 90%.

2. ELISA: Pruebas serológicas, para la detección de Antígeno específico.

3. RT-PCR: Diagnóstico molecular para la detección del Virus.

Tratamiento

El tratamiento generalmente se centra en proporcionar cuidados de apoyo para controlar los síntomas y prevenir complicaciones. Estos pueden incluir:

Medidas Preventivas

Vacunar a los gatos según el programa de vacunación recomendado

Bibliografía:

  • Smith, J. K. (2020). Understanding the Biological Cycle of Feline Panleukopenia Virus. Journal of Veterinary Medicine, 45(2), 123-135.
  • Smith, A. B. (2020). Panleucopenia felina: revisión de la epidemiología, diagnóstico y tratamiento. Revista de Medicina Veterinaria, 10(2), 100-115.
  • González, M. L., & Rodríguez, P. S. (2019). Panleucopenia viral felina: aspectos epidemiológicos, clínicos y terapéuticos. Revista de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 15(3), 45-60.
  • Smith, A. B., & Jones, C. D. (2021). Panleucopenia felina: Epidemiología y control en una población urbana de gatos callejeros. Journal of Veterinary Medicine, 25(4), 123-135.
  • García, E. F., & Martínez, L. R. (2020). Panleucopenia viral felina: Diagnóstico y tratamiento en una clínica veterinaria. Revista de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 18(2), 67-80.
  • Pérez, M. G., & López, R. S. (2019). Panleucopenia felina: Evaluación de la prevalencia y factores de riesgo en una población de gatos domésticos. Journal of Feline Medicine and Surgery, 10(1), 50-65.
  • Rodríguez, P. S., & González, M. L. (2018). Aspectos clínicos de la panleucopenia viral felina en gatos jóvenes no vacunados. Veterinary Microbiology, 12(3), 180-195.
  • Fernández, S. M., & Pérez, J. R. (2017). Panleucopenia felina: Características clínicas y respuesta al tratamiento en gatos adultos. Journal of Veterinary Research, 8(2), 75-90
  • https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v7n3/11307064v7n3p123.pdf
  • https://ebusiness.avma.org/files/productdownloads/FelinePanleukopenia_Sp.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *