
El dímero D es un producto de degradación de la fibrina estabilizada y constituye un biomarcador sensible de activación de la coagulación y fibrinólisis. Su aplicación en medicina humana está consolidada, pero en medicina veterinaria aún se encuentra en proceso de validación. En especies como perros, gatos y caballos, se ha demostrado que niveles elevados de dímero D se correlacionan con enfermedades tromboembólicas, coagulación intravascular diseminada (CID), sepsis y neoplasias, por lo que representa un marcador de gran valor clínico (1,2).
En perros, el dímero D se ha utilizado para evaluar casos de CID y procesos trombóticos. Griffin et al. (2003) demostraron que un kit rápido de dímero D podía diferenciar entre perros sanos y aquellos con CID, aunque con variabilidad en la sensibilidad y especificidad (2). Estudios posteriores confirmaron que este biomarcador también se eleva en neoplasias y en sepsis, lo que sugiere que, aunque es sensible, no es específico para trombosis (4). En gatos, Paltrinieri et al. (2008) reportaron incrementos en procesos inflamatorios severos como la peritonitis infecciosa felina y en tromboembolismo aórtico, mientras que en caballos se asocia con enfermedades gastrointestinales graves y endotoxemia (1,3).
El reto principal en veterinaria radica en la heterogeneidad de las pruebas disponibles. La mayoría de kits están diseñados para humanos y presentan diferencias en la reactividad de anticuerpos frente a epítopos animales. Brown et al. (2024) evaluaron la inmunorreactividad de anticuerpos humanos frente a plasma canino, felino y equino, encontrando que algunos anticuerpos monoclonales, como el DD44, mostraban buena sensibilidad en perros, pero baja en gatos y caballos, mientras que un policlonal (D2D) reaccionaba en las tres especies con distinta intensidad (5). Estos hallazgos demuestran la necesidad de validar y optimizar ensayos por especie.
La inmunofluorescencia surge como una alternativa prometedora. Este método emplea anticuerpos marcados con fluoróforos que permiten la detección rápida y cuantitativa del dímero D en plataformas compactas. Su aplicación en medicina veterinaria ya ha sido explorada: Han et al. (2022) utilizaron una prueba de inmunofluorescencia en perros críticamente enfermos, encontrando elevaciones significativas de dímero D, incluso en ausencia de correlación con tromboelastografía, lo que sugiere que este biomarcador puede detectar procesos de fibrinólisis y microtrombosis subclínicos (6).
Las ventajas de la inmunofluorescencia incluyen rapidez (resultados en minutos), aplicabilidad en el punto de atención (POCT), posibilidad de monitoreo seriado y mejor sensibilidad comparada con ensayos semicuantitativos. Además, su cuantificación objetiva permite integrar el dímero D en protocolos diagnósticos de urgencia y cuidados críticos, donde el tiempo es determinante.
Sin embargo, deben reconocerse limitaciones: la baja especificidad del biomarcador, la variabilidad entre especies y la necesidad de establecer valores de referencia veterinarios validados. Pese a ello, la evidencia disponible respalda el desarrollo y promoción de ensayos de dímero D por inmunofluorescencia en medicina veterinaria como una estrategia para optimizar el diagnóstico de trastornos trombóticos y mejorar la estratificación de pacientes críticos.
El dímero D, medido mediante inmunofluorescencia, representa una herramienta innovadora en medicina veterinaria. Su implementación requiere validación por especie y estandarización de puntos de corte, pero su incorporación en la práctica clínica podría transformar el abordaje diagnóstico y pronóstico de pacientes con alteraciones de la coagulación.
Bibliografía
- Paltrinieri S, Giordano A, Bertazzolo W, Milesi E, Roccabianca P. Evaluation of hemostatic tests and measurement of D-dimer concentrations in cats with naturally occurring diseases. Vet Clin Pathol. 2008;37(2):181-188.
- Griffin A, Callan MB, Shofer FS. Evaluation of a canine D-dimer point-of-care test kit for use in healthy dogs and dogs with disseminated intravascular coagulation. Am J Vet Res. 2003;64(12):1562-1569.
- Monreal L, Cesarini C. Coagulopathies in horses with colic. Vet Clin North Am Equine Pract. 2009;25(2):247-258.
- Török-Nagy B, Vajdovich P, Balogh L, Thuróczy J, Dénes B. Evaluation of the performance of a human D-dimer test in dogs with neoplasia. Acta Vet Hung. 2020;68(3):242-250.
- Brown JE, Noormohammadi AH, Courtman NF. Immunoreactivity of canine, feline, and equine D-dimer with antibodies to human D-dimer. J Vet Intern Med. 2024;38(1):187-196.
- Han HJ, Lee YW, Kim S, et al. Correlation Between D-Dimer Concentrations and Hypercoagulability in Critically Ill Dogs. Front Vet Sci. 2022;9:844022.