Pruebas especiales

Interpretación del Cuadro hemático

5 Mins read
El cuadro hemático es uno de los exámenes de laboratorio más requeridos en clínicas veterinarias; tiene gran importancia en la evaluación clínica del paciente ya que ayuda a evidenciar las variaciones hemodinámicas a nivel plaquetario, eritrocitario y leucocitario, manifestando enfermedades hemorrágicas, infecciones, trombosis, entre otras.

 

El cuadro hemático es uno de los exámenes de laboratorio más requeridos en clínicas veterinarias; tiene gran importancia en la evaluación clínica del paciente, ya que ayuda a evidenciar las variaciones hemodinámicas a nivel plaquetario, eritrocitario y leucocitario, manifestando enfermedades hemorrágicas, infecciones, trombosis, entre otras.

Los resultados obtenidos e interpretados adecuadamente ayudan al médico veterinario a orientar diagnóstico y requerir exámenes complementarios, como también realizar seguimiento y control a enfermedades ya diagnosticadas.

El Cuadro hemático automatizado no reemplazará la revisión del Frotis de Sangre Periférico, esté debe ser realizado, coloreado y leído al microscopio por profesionales, donde se detectará un sin número de posibles alteraciones morfológicas como aglutinación de eritrocitos, punteado basófilo, cuerpos de Heinz, cuerpos de Howell-Jolly, entre otros.

El cuadro hemático es uno de los exámenes de laboratorio más requeridos en clínicas veterinarias; tiene gran importancia en la evaluación clínica del paciente ya que ayuda a evidenciar las variaciones hemodinámicas a nivel plaquetario, eritrocitario y leucocitario, manifestando enfermedades hemorrágicas, infecciones, trombosis, entre otras.

Cuadro Hemático

Las células sanguíneas son producidas en la médula ósea y pasan al torrente sanguíneo para cumplir con su función específica. La sangre periférica es la matriz de un hemograma, donde se encuentran 3 líneas celulares: Leucocitos, Eritrocitos y Plaquetas.

Las células sanguíneas son producidas en la médula ósea y pasan al torrente sanguíneo para cumplir con su función específica. La sangre periférica es la matriz de un hemograma, donde se encuentran 3 líneas celulares: Leucocitos, Eritrocitos y Plaquetas.

Parámetros obtenidos en un cuadro hemático

Parámetros obtenidos en un cuadro hemático

 

LÍNEA ERITROCITARIA: Los glóbulos rojos o Eritrocitos son las células más numerosas en el organismo, estas carecen de núcleo y es el citoplasma quien contiene la hemoglobina. Tiene una vida media de 120 días. Es uno de los componentes más importantes del torrente sanguíneo, ya que su función principal es transportar el oxígeno a todos los órganos y transportar el dióxido de carbono de vuelta a los pulmones para que este pueda ser eliminado del organismo mediante exhalación.

  • Recuento Total de Glóbulos Rojos (RBC): Mide el número de glóbulos rojos totales que hay en la sangre. Ante conteos altos se puede presentar deshidratación o la enfermedad llamada Policitemia Vera y ante conteos bajos se expone a una anemia de tipo regenerativa o arregenerativa.
  • Hemoglobina (HGB): Es la proteína de los glóbulos rojos que se encarga de transportar el oxígeno de los pulmones al resto del organismo.
  • Hematocrito (HCT): Es el porcentaje de glóbulos rojos en el volumen total de la sangre. Si el recuento de RBC, HGB y HCT es bajo se va a presentar anemia debido a hemorragias, pero si es alto se va a presentar debido a deshidratación del paciente, ya que la perdida de plasma hace que los Glóbulos Rojos se concentren.
  • Volumen Corpuscular Medio (MCV): Es el promedio del volumen de cada Glóbulo Rojo. Permite identificar si hay presencia de macrocitosis (Glóbulos Rojos con un volumen por encima de 100 fl), microcitosis (Glóbulos Rojos con un volumen por debajo de 80 fl), o normocitosis (Glóbulos Rojos con un volumen entre 80 y 100 fl).
  • Hemoglobina Corpuscular Media (MCH) Representa la carga media de hemoglobina por cada Glóbulo Rojo y la Concentración de Hg Corpuscular Media (MCHC) Es la concentración media de hemoglobina que contiene cada glóbulo rojo. El MCH y MCHC permite identificar la presencia de hipercromía e hipocromía en el paciente.
  • Ancho de Distribución Eritrocitaria (RDW): Mide la variación del tamaño de los Glóbulos Rojos. Es una manera de medir la uniformidad celular. Permite identificar la presencia de anisocitosis eritrocitaria (Glóbulos rojos de diferentes tamaños).
Histograma Recuento Total Glóbulos Rojos

Histograma Recuento Total Glóbulos Rojos

Presencia de Microcitosis o de Macrocitosis dependiente del resultado de VCM

Presencia de Microcitosis o de Macrocitosis dependiente del resultado de VCM

 

 

 

 

 

 

 

 

LÍNEA LEUCOCITARIA: Los glóbulos blancos, también llamados Leucocitos, son importantes en el organismo, ya que son los ejecutores principales de la respuesta inmunitaria. Se producen en la medula ósea y en el tejido linfático, protegen el sistema contra diversas infecciones porque atacan y destruyen bacterias, virus y cualquier otro organismo que esté generando una infección.

  • Neutrófilo: Son los principales granulocitos que reaccionan frente a una infección. Son polimorfonucleares y se encuentran en abundancia en el torrente sanguíneo. Su función principal es la de fagocitar bacterias y virus.
  • Eosinófilo: Son granulocitos polimorfonucleares derivados de la medula ósea, teniendo una vida media en la circulación sanguínea de 6 a 12 horas antes de migrar a todos los tejidos. Presenta la principal defensa contra los parásitos y se elevan en respuestas alérgicas y en reacciones de hipersensibilidad.
  • Basófilo: Son granulocitos polimorfonucleares y es el que se encuentra en menor cantidad en el torrente sanguíneo. Contiene histamina, principal molécula para el sistema inmune. Son los responsables del inicio de la reacción alérgica.
  • Linfocito: Son los glóbulos blancos de menor tamaño y realiza la regulación de la respuesta inmunitaria adaptativa. Hay dos grandes tipos de linfocitos: los linfocitos B, involucrados en la generación de anticuerpos, y los linfocitos T, involucrados en la eliminación de células infectadas, las células cancerosas y el control de las reacciones inmunitarias.
  • Monocito: Son glóbulos blancos agranulocitos. Poseen gran tamaño y su principal función es fagocitar microorganismos. Los monocitos salen del torrente sanguíneo y van al tejido correspondiente donde serán capaces de evolucionar a macrófago.
Histograma Recuento Total de Glóbulo Blancos

Histograma Recuento Total de Glóbulos Blancos

LÍNEA PLAQUETARIA: Son el componente sanguíneo encargado de la hemostasia, cierra rupturas en los vasos sanguíneos para evitar pérdida de sangre, cicatriza y repara los tejidos cuando ha sido alterada su estructura y funcionalidad. Se puede presentar niveles bajos de Plaquetas, lo cual constituye una trombocitopenia o un aumento de los niveles de plaquetas, lo que constituye Trombocitosis con gran riesgo de formación de trombos o coágulos.

  • Plaquetas: Es el número total de plaquetas por µL de volumen de sangre. En el momento que se presenta una disminución de las plaquetas se va a presentar trombocitopenia, el cual puede tener consecuencias negativas en la salud del paciente porque si hay presencia de hemorragia puede desangrarse hasta entrar en shock y provocar la muerte. La trombosis a diferencia es un aumento del número total de plaquetas y este puede llegar a formar trombos que pueden viajar a lo largo del torrente sanguíneo hasta corazón o cerebro.
  • Volumen plaquetario medio (VPM): Es el promedio del volumen de cada plaqueta. Permite identificar si hay presencia de Macroplaquetas o Microplaquetas.
Histograma Recuento Total de Plaquetas

Histograma Recuento Total de Plaquetas

Por lo tanto, es importante evaluar todos los resultados obtenidos a partir del Cuadro Hemático para así mismo realizar una adecuada anamnesis y una minuciosa exploración clínica del paciente. Si existen resultados discrepantes, es recomendable repetir el estudio antes realizar pruebas complementarias. Debemos tener en cuenta todos los factores analíticos posibles porque depende de ello que los resultados sean fiables y correlacionables con la clínica del paciente.


Bibliografía

×
BienestarSalud

Conoce algunas enfermedades hereditarias que pueden afectar tu compañero Peludo